sábado, 27 de mayo de 2017

Nuevo Mapa Geológico del Ecuador

El INIGEMM: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero, es la entidad nacional encargada de realizar las investigaciones de carácter geológico a nivel de todo el territorio Ecuatoriano. Es una entidad adscrita al Ministerio de Minas y  fue creada en el año 2009 cuando fue también creada la Ley de Minería que se encuentra aún vigente en el Ecuador.

HISTORIA

El actual INIGEMM, tiene una larga trayectoria de vida institucional en el país creándose en el año 1964 como el Servicio Nacional de Geología y Minería adscrito al Ministerio de Economía Industria y Comercio hasta el año 1972, en esta entidad se inicia la ejecución de programas e investigaciones geológicas coordinadas con la Presidencia de la República.

Posteriormente hasta 1985 formó parte del Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos como la Dirección General de Geología y minas (DGGM). Desde 1985 hasta el 2008 formó parte del  Ministerio de Energía y Minas, teniendo el siguiente desarrollo:
- 1985 – 1991 Instituto Ecuatoriano de Minería (INEMIN)
- 1991 – 2000 Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico Minero Metalúrgico     (CODIGEM)
- 2000 – 2008 Dirección Nacional de Geología (DINAGE)
- 2008 – 2009 Servicio Geológico Nacional

Finalmente, en el año 2009 se crea el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico, como una entidad adscrita al Ministerio de Recursos Naturales no Renovales (MRNNR). Cabe destacar que en septiembre del 2010 se produce la separación efectiva del INIGEMM al MRNNR, lo cual marca una nueva etapa institucional en la que la entidad empieza a  operar con autonomía administrativa y jurídica. En el 2015 mediante decreto presidencial ejecutivo número 578, se crea al Ministerio de Minería y con esto se da el traspaso del INIGEMM a esta cartera de Estado como una entidad adscrita.

 SERVICIOS

Entre los servicios que brinda el instituto se destacan los siguientes:

  1. Capacitación para que las labores de explotación de los recursos minerales sean realizadas de manera técnica, sustentable y con cuidado al medio ambiente
  2. Disposición de entrega de información geológico minero ambiental en biblioteca y archivo técnico
 

 NUEVO MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR


 En la pasada Expominas 2017 desarrollada en Quito entre el 21 - 23 de abril de 2017, la participación del INIGEMM tuvo una destacada participación por parte de los expositores y por parte de su titular quien fue el encargado de realizar la presentación del Nuevo Mapa Geológico del Ecuador a escala 1:1'000.000.
Este documento cartográfico es uno de los productos representativos del “Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en Territorio Ecuatoriano”.
El Mapa Geológico está basado en una simbología estandarizada que informa sobre la edad geológica y tipo de roca del país; además, es una base para la ubicación de minerales como oro, plata, cobre, entre otros. La actualización  se realiza a los 24 años, la última versión del mapa fue en 1993 con la colaboración del Servicio Geológico Británico.
Para la realización de este nuevo producto, participaron varios técnicos geólogos que hicieron sus jornadas de campo poniendo más énfasis al sector del sur del Ecuador; técnicos como geógrafos que fueron los encargados de plasmar en digital la información recolectada en campo y por supuesto los encargados de los laboratorios que realizaron las investigaciones de las muestras de rocas recolectadas en las distintas geotravesías de campo para ir delimitando las nuevas formaciones goelógicas descubiertas en el país.

Para el acceso a la visualización y descarga en PDF del mapa, dar click en el siguiente vínculo:

MAPA-GEOLOGICO-ECUADOR.pdf

Referencias Bibliográficas:

http://www.mineria.gob.ec/inigemm-presenta-la-actualizacion-del-mapa-geologico-del-ecuador-en-expominas-2017/

Modelos Digitales de Elevación (MDE)

¿Qué es un modelo digital de elevación? 

 Un modelo digital de elevación es una representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo.

Estos valores están contenidos en un archivo de tipo raster con estructura regular, el cual se genera utilizando equipo de cómputo y software especializados.

En los modelos digitales de elevación existen dos cualidades esenciales que son la exactitud y la resolución horizontal o grado de detalle digital de representación en formato digital, las cuales varían dependiendo del método que se emplea para generarlos y para el caso de los que son generados con tecnología LIDAR se obtienen modelos de alta resolución y gran exactitud (valores submétricos).


Creacion del MDE

En muchas ocasiones, la informacion de elevaciones no se encuentra como una capa raster. Puesto que la mayora de las herramientas de analisis se basan en este formato y el numero de formulaciones aplicables es mucho mayor, se asume que el trabajo con un MDE dentro de un SIG con el objeto de llevar a cabo un analisis pormenorizado de este requiere disponer de una capa raster de elevaciones.

Esta capa puede obtenerse a partir de la forma original en la que se encuentren los datos de elevacion, haciendo uso de las diversas metodologas tales como los metodos de interpolacion.

 Creacion del MDE

La creacion del MDE implica en la mayora de casos la utilizacion de metodos de interpolacion. Un caso muy habitual es la creacion a partir de curvas de nivel, con cuyos valores puede obtenerse una capa continua de elevaciones. Tambien puede obtenerse a partir de datos puntuales tomados en campo, caso que es frecuente para estudios donde es necesaria una gran precision, y en los que la cartografa existente no es su ciente, debiendo elaborarse esta.
Entre los métodos de creación de MDE se puede mencionar los siguientes:

Distancia inversa. El método de distancia inversa no es adecuado para la interpolacion de MDE, pues genera abundantes depresiones de carácter arti ficial y elementos no naturales en el relieve.
Se basa en la suposición de que la superficie de interpolación debe estar más influenciada por los puntos más cercanos y menos influenciada por los puntos más distantes.

Kriging. Pese a ser un interpolador de calidad para el caso de datos de elevacion, las superfi cies generadas son excesivamente suaves. Aunque la precision del metodo es alta en términos  cuantitativos, no refleja con precisión la con figuración del relieve y sus accidentes, lo cual se hará notar en los análisis posteriores sobre dicho MDE.
Otro problema del kriging es su excesiva sensibilidad a valores extremos estadísticamente diferentes del resto, ya que producen un numero elevado de elementos morfológicos erróoneos, di ficultando la aplicación posterior de ciertos algoritmos.

Al igual que IDW, Kriging es una técnica de promedio ponderado, excepto que la fórmula de ponderación en Kriging utiliza matemáticas mucho más sofisticadas. Kriging mide las distancias entre todos los posibles pares de puntos de muestreo (eso es correcto, todos ellos) y utiliza esta información para modelar la autocorrelación espacial para la superficie particular que está interpolando.

viernes, 26 de mayo de 2017

Mapas de Peligrosidad y Riesgo con el uso de SIG

Los mapas constituyen el método más efectivo de presentar la información referente a la peligrosidad y riesgo de una zona o región, y deben ser usados por planificadores, arquitectos, ingenieros,  científicos o técnicos encargados de las labores de emergencia.

Los trabajos de cartografía tienen por finalidad dividir el territorio en zonas o unidades con diferente grado de peligro o riesgo potencial.

El siguiente cuadro se describen los diferentes tipos de mapas. Cada uno de ellos se obtiene a partir de la información contenida en los anteriores y del conocimiento y análisis de nuevos datos, de tal forma que para preparar mapas de riesgo son necesarios los de peligrosidad y para éstos son necesarios los de susceptibilidad.


Los mapas inventario incluyen la localización espacial de los procesos y/o de las zonas afectadas, así
como las características de los mismos. Por ejemplo, con respecto a los terremotos, un mapa de este tipo incluirá los epicentros de terremotos ocurridos y su magnitud, o las isosistas de terremotos; si se trata de movimientos de laderas, se representan de forma puntual o zonal los procesos actuales y antiguos y las áreas afectadas y, dependiendo del detalle, puede indicarse el tipo de movimiento, la edad, el grado de actividad, etc. Es básico que los mapas de procesos geodinámicos extemos contengan información topográfica y geomorfológica.

La susceptibilidad puede definirse como la posibilidad de que una zona quede afectada por un determinado proceso, expresada en diversos grados cualitativos y relativos. Depende de los factores que controlan o condicionan la ocurrencia de los procesos, que pueden ser intrínsecos a los propios materiales geológicos o extemos.

Los mapas de susceptibilidad pueden realizarse en base a:

— Mapas inventario: las áreas que sufren o han sufrido procesos pueden volver a sufrirlos.
— Mapas de factores: las áreas en que confluyen determinados factores que condicionan los procesos
     en una determinada zona o región, aunque éstos no se hayan presentado hasta la actualidad,    pueden ser afectadas en un futuro.

Referencias Bibliográficas:

Suárez, L. y Regueiro, M. Eds. (1997). Varios autores. Guía ciudadana de los riesgos geológicos. The
American Institute of Professional Geologists. Versión española. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos
de España.

CLASIFICACIÓN DE MAPAS GEOTÉCNICOS

Los mapas geotécnicos (engineering geobgical maps) constituyen un método en ingeniería geológica para presentar cartográficamente información geológicogeotécnica con fines de planificación y uso  del territorio y para el proyecto, construcción y mantenimiento de obras de ingeniería; aportan datos sobre las características y propiedades del suelo y del subsuelo de una determinada zona para evaluar su comportamiento y prever los problemas geológicos y geotécnicos.

Los datos incluidos en los mapas geológicos (topografía, relieve, litologia, estructura, etc.) permiten deducir información valiosa sobre las propiedades de los materiales, pero las descripciones geológicas no son suficientes para su aplicación en ingeniería geológica:
  • No aportan datos cuantitativos de las propiedades físicas y mecánicas, ni sobre la  heterogeneidad y anisotropia de los materiales.
  •  No representan los componentes del medio geológico con significado geotécnico y su influencia en trabajos de planificación e ingeniería.
  •  No representan el carácter dinámico del medio geológico en relación a la ingeniería.
Los mapas geotécnicos deben considerar los siguientes aspectos generales de interés en ingeniería
geológica:

  • Descripción y clasificación geotècnica de suelos y rocas.
  • Propiedades físicas y mecánicas de los materiales.
  • Condiciones hidrogeológicas y distribución del
    agua.
  •  Condiciones y procesos geomorfológicos.
  •  Procesos dinámicos.
  • Los contenidos y el detalle de la información, así como el grado de complejidad en la realización de los mapas, son función de:
    — La escala y extensión.
    — Los objetivos concretos que se persigan.
    — La importancia de los diferentes factores geológico - geotécnicos y sus relaciones.
    — La información disponible, datos y representatividad.
    — Las técnicas de representación.
Los mapas geotécnicos incluyen información descriptiva sobre los materiales y procesos geológicos, datos cuantitativos de los diferentes componentes del medio geológico y de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales e información interpretativa para su aplicación geotècnica o ingenieril.

Estos documentos no pueden reemplazar una investigación para una obra concreta, pero son una ayuda insustituible para el diseño racional de las obras, para prever los problemas  geológico-geotécnicos en una zona, planificar las investigaciones in situ e interpretar los resultados de ensayos de campo y laboratorio.

Los mapas geotécnicos se realizan a escalas acordes con sus objetivos, proporcionando información geológico-geotécnica básica (por ejemplo para planificación regional) o específica para una  aplicación determinada (selección de emplazamientos, excavaciones, cimentaciones, etc.).
Los mapas se pueden clasificar en función de su objetivo, contenido y escala.


Hoy en día el mejor medio para hacer posible que los mapas sean visualizados es con el uso de los Sistemas de Información Geográficas que sus distintas herramientas disponibles en la web y/o en software facilitan la creación de los distintos mapas para sus usos.

Contenido de los mapas geotécnicos

Independientemente del tipo de mapa, éstos deben incluir una serie de información básica:
— Topografía y toponimia.
— Distribución y descripción litològica de las unidades geológicas.
— Espesor de suelos, formaciones superficiales y rocas alteradas.
— Discontinuidades y datos estructurales.
— Clasificación geotècnica de suelos y rocas.
— Propiedades de suelos y rocas.
— Condiciones hidrogeológicas.
— Condiciones geomorfológicas.
— Procesos dinámicos.
— Investigaciones previas existentes.
— Riesgos geológicos.

Creación de nuevos Shapes (Punto, Línea, Polígono) en el ArcCatalog de ArcGis

Sabemos que la base de todo tipo de trabajo en el ArcGis debe realizarse con la ayuda de Shapefiles. Estos Shapefiles pueden ser de tipo punto (point), línea (line) y polígono (polygon). Los Shapes corresponden a las bases de datos que muestran información que queremos mostrar en el arcmap.

Un shapefile se compone de varios archivos informáticos, sin los cuales no podríamos visualizarlo en un software GIS, siendo tres el número imprescindible:
  • .shp – almacena las entidades geométricas de los objetos.
  • .shx – almacena el índice de los elementos geométricos.
  • .dbf – tabla dBASE donde se almacenan los atributos de los elementos geométricos.
Por otro lado y, opcionalmente, un shapefile puede estar compuesto por otros archivos que lo hacen más completo para la explotación de la información, fundamentalmente son:
  • .prj – almacena la información relativa al Sistema de Coordenadas.
  • .sbn y .sbx – almacena el índice espacial de las entidades.
  • .shp.xml – almacena los metadatos de la capa.

CREACIÓN DE UN SHAPEFILE

Para crear estas entidades nos ayudamos del ArcCatalog. 
Primero se realiza una conección directa con la carpeta en el disco en donde queremos crear nuestros shapes.  
Una vez que tenemos enlazada la carpeta en donde se almacenará el shape, le damos click derecho en New y elegimos "Shapefile"

Shapefile - Punto (point)



En ArcCatalog creamos un nuevo Shape con la geometría de  “punto” el mismo que, para nuestro caso en particular, se le nombró “Estaciones”  y las coordenadas están en la Proyección WGS_1984_UTM_Zone_17S.
  
Llenado todos los campos le damos click en ok y se guarda en la carpeta que previamente se enlazó quedando lista para ser editada.

  Shapefile - Línea (line)



 Al igual que en el paso anterior, en la carpeta en la que se desea crear y almacenar el nuevo shape, se da clik derecho y se escoge "new", se abre la pantalla que se observa arriba y en el casillero de "Feature Type" se elige la opción Line; se la da el nombre que deseen, en nuestro caso le llamamos "Tour01" y mantenemos el mismo sistema de coordenadas anteriores, luego le damos en OK.
 
  

Shapefile - Polígono (polygon) 


En ArcCatalog se crea el Shape con la geometría “polígono” es mismo que tiene el nombre de “Poliparque” manteniendo las misma proyección de coordenadas.